Proyectos de investigación en Psicología relacionados con la pandemia de la Covid-19

Desde los primeros días de cuarentena, varios equipos de psicólogos y otros especialistas en salud mental, han comenzado a estudiar los efectos del confinamiento y la experiencia de vivir una crisis sanitaria como la provocada por el Coronavirus.

En esta páginas vamos a ir recopilando aquellos proyectos de los que tengamos noticia, con acceso a los formularios electrónicos de evaluación, y la información más relevante de los investigadores principales.

1.- Elaboración de instrumentos de evaluación específicos relacionados con aspectos psicológicos y Covid-19.

  • RECUR-SOS COVID-19: Recursos y fortalezas personales SOS contra el COVID-19. Todavía no hay muchos trabajos en este ámbito, por lo que nos alegra mucho dar difusión aquí el elaborado en la Universidad Miguel Hernández bajo la dirección de José Antonio Piqueras. Consiste en una prueba de cribado de recursos y fortalezas psicológicas, dirigida a población universitaria. Tras cumplimentar el cuestionario, se emite un breve informe para el participante. Los autores consideran que puede ser una herramienta muy útil para los servicios de atención psicológica ante la pandemia.

2.- Investigaciones sobre consecuencias psicológicas en diferentes poblaciones.

  • Las necesidades de profesionales de la salud (médicos, enfermeros, celadores y auxiliares) durante la pandemia y las repercusiones en su estado emocional, es el tema de una iniciativa de un grupo liderado por la enfermera Eva Martínez Alfonso (rociomaral@yahoo.es).

  • Estudio sobre bienestar psicológico de las familias con hijos e hijas adolescentes (entre 11 y 16 años) durante el confinamiento del COVID-19., realizado por  el grupo EMINA (Educación Emocional en la Infancia y Adolescencia. Universitat de València). El objetivo es detectar y atender las necesidades de las familias con adolescentes durante el confinamiento. Las familias que participen dispondrán de un servicio opcional de acompañamiento psicológico. Además, se les enviarán recomendaciones para llevar mejor el confinamiento y participarán en un sorteo de 5 cheques de 30€ cada uno para la FNAC o El Corte Inglés. Los adolescentes de 14 años o más pueden acceder directamente a través de este enlace.
  • Para ayudar a detectar a los adolescentes (de 12 a 18 años) que están en riesgo de sufrir o desarrollar problemas emocionales debido al confinamiento y la pandemia se está llevando a cabo un estudio en la Universidad de Jaén. La encuesta online se rellena no sólo por los padres sino especialmente por los propios adolescentes para así escuchar las voces de los jóvenes. Si se desea, se les proporciona los resultados de la evaluación de manera gratuita. El objetivo último es poder ofrecer apoyo emocional si fuera necesario y se desea dentro de los recursos disponibles. Más info información sobre este estudio aquí.

  • Las relaciones de pareja en situación de confinamiento es el tema de un estudio que se está llevando a cabo desde la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos y en colaboración con la Universidad del País vasco. La investigadora responsable de la recogida de datos es Dña Ione Bretaña Alberdi (ione.bretana@ehu.eus).
  • Las profesoras Rocío Fernández-Ballesteros y Macarena Sánchez-Izquierdo han comenzado un proyecto titulado «Impacto del CORONAVIRUS19 en personas mayores». Se ha enviando un cuestionario electrónico a Asociaciones de personas mayores en España y se pretende extender a Latinoamérica. Mediante un cuestionario que no requiere más de 20 minutos, se recogen datos sobre salud, COVID-19, relaciones interpersonales y uso del tiempo libre y afrontamiento. Se proporcionan, además, sugerencias de actividades y recursos para abordar mejor la situación de confinamiento en personas mayores.

  • El efecto diferencial del confinamiento en personas de diferentes edades, es el objetivo de un estudio dirigido por los profesores Andrés Losada (Universidad Rey Juan Carlos) y María Márquez (Universidad Autónoma de Madrid). El cuestionario es breve y no requiere más de 10 minutos.
  • ¿Cómo afecta el confinamiento a las personas sin hogar? Un grupo de profesionales de varios centros de investigación de Cataluña, Madrid y País Vasco queremos conocer cuál es la percepción de los profesionales de la atención directa con personas sin-hogar en este momento de confinamiento por el estado de alarma. El cuestionario -breve- está dirigido a los profesionales y voluntarios que trabajan habitualmente con las personas sin hogar.

  • Estudio sobre relaciones familiares en situación de crisis, realizado por un grupo de profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con el objetivo de identificar las estrategias más adecuadas para abordar esta realidad para el futuro. El  cuestionario de 15 minutos  y está dirigido a personas de ambos sexos mayores de 15 años de todo el territorio nacional. El investigador principal es Juan Carlos Martín Quintana (juancarlos.martin@ulpgc.es)

  • Estudio internacional coordinado por la School of Psychology de la Universidad de Newcastle (Reino Unido),  en el que participan investigadores españoles. El interés principal del estudio es conocer el impacto psicológico de la actual emergencia sanitaria debida al Coronavirus (COVID-19). En particular, se centrarán en conocer la relación entre incertidumbre, ansiedad y comportamientos realizados ante situaciones inciertas. Esta investigación ha recibido la aprobación del Comité Ético de la Universidad de Newcastle (Newcastle upon Tyne, Reino Unido). El cuestionario requiere entre 25 y 30 minutos y está dirigido a mayores de 18 años. Los miembros del equipo son Mark Freeston (Universidad de Newcastle), Gioia Bottesi (Universidad de Padua), Pablo Romero Sanchiz (Universidad de Dalhousie/Instituto de Investigación Biomédica de Málaga) y Raquel Nogueira Arjona (Universidad de Dalhousie/Instituto de Investigación Biomédica de Málaga).

  • Encuesta en línea para conocer las necesidades y los problemas de las personas en cuarentena, elaborado por el equipo de @drsusoribera (cuenta de Twitter), de la Universitat Jaume I de Castellón.

  • Estudio para analizar el impacto psicológico de la situación de alarma derivada del coronavirus (Covid-19), de la Cátedra UCM-Grupo 5 Contra el Estigma (son 7 min.). Se están publicando los primeros resultados, así como infografías con guías de buenas prácticas para prevenir y reducir la discriminación y el estigma en grupos vulnerables. La página web del grupo se puede visitar aquí.

  • Estudio de la Universidad Complutense de Madrid para conocer el impacto emocional en la sociedad española de la actual situación causada por el coronavirus Covid-19. El grupo de investigación Estilos Psicológicos, Género y Salud, (https://www.ucm.es/epsy/, Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid) está realizando una investigación sobre el impacto psicológico para la salud social, física y psicológica de este periodo de confinamiento.
  • Para conocer las consecuencias psicológicas que puede tener el aislamiento en los niños y adolescentes, la Universidad Miguel Hernández de Elche (España) ha puesto en marcha un estudio al respecto.

  • El Grupo de Investigación «Perspectiva psicológica en Trastornos del Comportamiento Alimentario y Obesidad» de la UDIMA está investigando cómo ha afectado el confinamiento derivado de la pandemia COVID-19 a ciertos hábitos de salud. Se puede participar contestando a un CUESTIONARIO hasta el 31 de mayo.
Comparte esto: